News

Alternative herbicides in organic vineyards

Glòria Roig, José María Montull, Josep María Llenes, Andreu Taberner.

Departamento de Hortofruticultura, Botánica y Jardineria. Universitat de Lleida.

Servicio Sanidad Vegetal. Generalitat de Cataluña.

Resumen: se realizó un ensayo con diferentes productos herbicidas alternativos y aplicables en agricultura ecológica. Se aplicó vinagre del 6% de ácido acético pulverizado directamente a 300 l/ha y 600 l/ha, dos soluciones de ácido tartárico del 10 % y del 30% a 300 l/ha, dos soluciones de urea del 20% y del 40% a 300 l/ha y dos soluciones de cloruro potásico del 10% y del 30% a 300 l/ha. Estos tratamientos se compararon con un testigo sin tratar, y con glifosato del 36% a 1 /ha y a 2 l/ha de producto comercial. La dosis alta del vinagre, la urea y el cloruro de potasio fueron diferentes significativamente del testigo a 8 días después del tratamiento (DDT). 30 DDT solo el vinagre a dosis alta fue diferente significativamente del testigo.

INTRODUCCIÓN
En la producción ecológica de vid no se permite el uso de herbicidas de síntesis, por lo que el control se realiza de forma mecánica y con cubiertas vegetales. El uso de cubiertas vegetales permite el control de la vegetación entre hileras pero no bajo las cepas donde se requiere varias pasadas de cultivadores intercepas. Este método presenta algunos inconvenientes como pueden ser la perdida de algunas cepas, en lugares con pendiente pronunciada el uso continuado de control mecánico puede conllevar un alto riesgo de erosión así como una pérdida de calidad del suelo y económicamente es un método costoso tanto desde el punto de vista del tiempo necesario para llevarlo a cabo como del coste económico.

Existen productos alternativos con aptitud herbicida aplicables en agricultura ecológica. Consisten en ácidos orgánicos naturales y extractos de plantas como pueden ser: ácido acético (Evans and Belinder, 2009; Isaac et al., 2007; Johnson and Mullinix, 2008; Johnson et al., 2008; Young, 2004), ácido cítrico (Johnson and Mullinix, 2008; Johnson et al., 2008), ácido pelargonico (Webber and Shrefler, 2006), aceite de clavo (Boyd and Brennan, 2006; Johnson and Mullinix, 2008; Johnson et al., 2008) y aceite de pino (Young, 2004). Comercialmente se pueden encontrar solos o mezclados. Estos herbicidas destruyen el tejido de la planta por contacto. Son productos de acción rápida y la cantidad de daño a la planta depende del momento de aplicación y de la concentración del producto. Los ratios de producto para el control de las malas hierbas a menudo no están indicados así como el estadio de la planta, el tiempo de repetición del tratamiento y las formulaciones exactas tampoco vienen especificadas (Young, 2004).

Las sales como la urea y el cloruro potásico además de sus propiedades fertilizantes pueden tener efecto herbicida con el mismo modo de acción que los productos orgánicos naturales (Davarynejad, 2001; Sardi and Beres, 1996; Sinha et al., 2008).

El objetivo de este trabajo fue estudiar las posibilidades de control de malas hierbas en viña de diferentes productos naturales y sales comparado con un herbicida sintético.

MATERIAL Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en la entidad municipal descentralizada de Raimat en Lleida, Cataluña. Pertenece al Valle del Ebro donde el clima es Mediterráneo continental templado con veranos secos y calurosos e inviernos fríos y secos. El suelo es un Xerofluvent típico de textura franco-arenosa. Se escogió un campo de gramínea forrajera (Lolium multiflorum) en regadío mediante un pivote en una finca de viñedos, no se hizo en una parcela de viña porque se desconocía las consecuencias al ser el primer ensayo.

El estadio fenológico de las plantas en el momento del tratamiento variaba entre 1 y 4 hojas excepto las perennes que ya estaban establecidas. Los tratamientos fueron: un testigo donde no se aplicó herbicida, glifosato del 36% a 1 L/ha y 2 L/ha, vinagre del 6% de ácido acético pulverizado directamente a 300 L/ha y 600 L/ha, dos soluciones de ácido tartarico del 10% y del 30% a 300 L/ha, dos soluciones de urea del 20% y del 40% a 300 L/ha y dos soluciones de cloruro potásico (KCl) del 10% y del 30% a 300 L/ha.

Las aplicaciones se hicieron con un pulverizador de batería Syngenta que trabaja a una presión entre 1 y 4 bar, tiene una barra de 2 m y 4 boquillas, un caudal de salida que va de 0,7 a 1, 8 L/min y el volumen de agua utilizado fue de 300 L/ha. Dado que la eficacia obtenida fue baja se hizo una valoración visual de la superficie de cubierta vegetal total a 8, 21 y 30 días después del tratamiento (DDT) y se estimó la eficacia comparando visualmente las parcelas tratadas con el testigo de cada bloque.

Toda la vegetación tratada mostró algún grado de fitotoxicidad por los tratamientos. La dosis elevada de vinagre, glifosato, urea y cloruro de potasio controlo la vegetación entre un 40 y un 44% diferenciándose claramente del testigo y del resto de tratamientos a 8 DDT. Los mismos productos y el glifosato a dosis baja son los que fueron más eficaces a 21 DDT aunque con diferencias notables entre vinagre, urea, cloruro de potasio con una eficacia del 35, 40 y 35%, respectivamente, y glifosato a dosis elevada que controlo un 83% de la vegetación y a dosis baja que controlo un 54%. A 30 DDT solo presentaron diferencias evidentes con el testigo el vinagre a dosis elevada con una eficacia del 16% y las dos dosis de glifosato con eficacias del 32% la dosis baja y de 88% la dosis alta, siendo significativamente diferentes los tres tratamientos.

Ninguna de las dosis de ácido tartárico resulto diferente de forma notoria del testigo en ningún momento después del tratamiento. Aunque alguno de los tratamientos alternativos presento diferencias en el control de las malas hierbas con el testigo, no se puede considerar que lo hayan conseguido de forma eficaz ya que no supera el 70%. Esta baja eficacia puede ser debida a la falta de más tratamientos especialmente en el caso del vinagre donde otros autores llegan a hacer hasta 5 tratamientos para conseguir controlar la vegetación (Young, 2004). Otro posible motivo es la cantidad de agua que recibió la vegetación al día siguiente de los tratamientos mediante el riego y la lluvia que podría haber hecho bajar la eficiencia de la aplicación, especialmente en el caso de las sales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Toda la vegetación tratada mostró algún grado de fitotoxicidad por los tratamientos. La dosis elevada de vinagre, glifosato, urea y cloruro de potasio controlo la vegetación entre un 40 y un 44% diferenciándose claramente del testigo y del resto de tratamientos a 8 DDT (Tabla 1). Los mismos productos y el glifosato a dosis baja son los que fueron más eficaces a 21 DDT aunque con diferencias notables entre vinagre, urea, cloruro de potasio con una eficacia del 35, 40 y 35%, respectivamente, y glifosato a dosis elevada que controlo un 83% de la vegetación y a dosis baja que controlo un 54%. A 30 DDT solo presentaron diferencias evidentes con el testigo el vinagre a dosis elevada con una eficacia del 16% y las dos dosis de glifosato con eficacias del 32% la dosis baja y de 88% la dosis alta, siendo significativamente diferentes los tres tratamientos.

Ninguna de las dosis de ácido tartárico resulto diferente de forma notoria del testigo en ningún momento después del tratamiento. Aunque alguno de los tratamientos alternativos presento diferencias en el control de las malas hierbas con el testigo, no se puede considerar que lo hayan conseguido de forma eficaz ya que no supera el 70%. Esta baja eficacia puede ser debida a la falta de más tratamientos especialmente en el caso del vinagre donde otros autores llegan a hacer hasta 5 tratamientos para conseguir controlar la vegetación. Otro posible motivo es la cantidad de agua que recibió la vegetación al día siguiente de los tratamientos mediante el riego y la lluvia que podría haber hecho bajar la eficiencia de la aplicación, especialmente en el caso de las sales.

La recomendación de otros autores es hacer el tratamiento en el momento de máxima radiación solar, pero en la zona de estudio y en la época del ensayo se dan unas condiciones de viento superior a 4 m/s a partir de las 10 de la mañana que puede provocar una aplicación irregular y una mezcla de tratamientos, por lo que para evitarlo se realizó a primera hora de la mañana, cuando la radiación solar es baja.

Por otra parte, el uso de coadyuvantes puede hacer que el tratamiento sea más eficaz, por lo que habría que investigar la posibilidad de añadir productos coadyuvantes para mejorar la eficacia. El vinagre es el producto alternativo que más posibilidades de control de la vegetación tiene en las condiciones del estudio y al ser un producto fácil de producir en una bodega todavía tiene mas interés, por lo que hay que realizar un estudio de dosis-respuesta para este producto, así como otros ensayos en campo y en invernadero con la posibilidad de repetir el tratamiento hasta controlar de manera eficaz la vegetación.

En cuanto al ácido tartárico en este ensayo no tiene prácticamente efecto herbicida. Esto podría ser por las condiciones climáticas en el momento de la aplicación o bien porque las dosis aplicadas son demasiado bajas. De todos modos si se compara con el vinagre, que es el producto más parecido, a la dosis más baja que se ha empleado en este ensayo, la eficacia es la misma. Con el vinagre doblando la dosis también se dobla la eficacia, sin embargo con el ácido tartárico al triplicar la dosis la eficacia solo se incrementó un 4% a los 8 DDT. Esto puede indicar que el ácido tartárico no tiene efecto herbicida en estas condiciones y que habría que estudiar más condiciones de empleo antes de descartar su uso ya que es un producto interesante al ser un subproducto de bodega.

Finalmente, la urea y el KCl también pueden tener efecto herbicida los primeros días después de tratamiento, pero terminan siendo ineficaces completamente, la aplicación de más tratamientos quizá mejoraría la eficacia pero habría que estudiar hasta qué punto estas aplicaciones afectan al suelo y el cultivo de la vid ya que estas dosis son mucho más elevadas que cuando se aplican como fertilizantes y a la larga se podría dar un exceso en suelo y convertirse en una contaminación de los acuíferos.

Se requiere una búsqueda exhaustiva de más herbicidas aplicables en viña ecológica y estudiar las posibilidades de aplicación.

ESTUDIOS DE I+D EN BIOVINEGAR
Desde nuestro de departamento de I+D hemos realizado varias pruebas de campo utilizando nuestro producto BIOVINEGAR HERBICIDA (Vinagre de Alcohol Concentrado al 20%) en una concentración del 10% (50% Agua + 50% BIOVINEGAR), obteniendo una eficacia un 30% superior a la realizada con el vinagre de vino al 6%. (Tabla. 1) Extrapolando los resultados obtendríamos una eficacia cercana al 75%.

En estas pruebas utilizamos un MOJANTE (No corrector del pH) en una dosis de 4 ml/L. Esto hizo que la sustancia se fijara bien a las hojas garantizando una mayor efectividad.

Pedro Onsurbe Castellanos

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *